El reto 'Neuropatías' se desglosa en una serie de posts diseñados para proporcionar a médicos en formación un entendimiento profundo y práctico sobre diversas neuropatías, desde su diagnóstico hasta opciones de manejo. A través de cinco desafíos distintos, se exploran patologías que incluyen trastornos sensitivos, polineuropatías, el síndrome de Guillain-Barré, la miastenia gravis, y el abordaje de pacientes con debilidad muscular y elevación de CK, cada uno detallando aspectos cruciales para el manejo efectivo de estas condiciones.
Desafíos en este reto
Abordaje diagnóstico de paciente con trastorno sensitivo
En este reto abordaremos desde una perspectiva general cuales son los tipos de afectación nerviosa sensitiva más frecuentes. Para comprender cuales son los distintos niveles de afectación debemos enfatizar la importancia de la clasificación de síntomas y el uso de pruebas complementarias para localizar la lesión.
En base a síntomas, estos pueden ser sensitivos negativos (hipoestesia) o positivos (parestesias, disestesias, dolor, etc.). Otro aspecto importante es señalar el inicio, distribución, etc. Algunas de las neuropatías más frecuentes son mononeuropatías (como síndrome del tunel del carpo, neuropatía cubital, peroneal, etc.), mononeuritis múltiple (múltiples nervios de forma simultánea), radiculopatía (raices nerviosas), plexopatia (suma de raices), polineuropatía (simétrica, sensitiva y distal), sistema nervioso central (SNC).
Paciente con polineuropatía, ¿qué hago?
Se aborda el manejo de pacientes con polineuropatía, destacando la importancia de identificar la causa subyacente a través de un análisis detallado de la historia clínica, examen físico y pruebas diagnósticas, seguido de estrategias de tratamiento dirigidas. Las polineuropatías suelen presentarse como afectación simétrica, sensitiva y distal, en lo referido clásicamente como afectación en guante y calcetin (3-7 % de la población).
Debemos recordar que las fibras nerviosas que suelen afectarse primero son las amielinicas (sensibilidad térmica, algésica, disautonomía) y posteriormente las fibras mielínicas (fuerza y epicrítica). La causa más frecuentes de polineuropatía es la diabetes, pero otras causas también frecuentes son hipotiroidismo, causas tóxicas (alcohol, quimioterapia), disinmunidad, lupus, enfermedad de Lyme, hereditaria.
Como estrategia principal de abordaje realizaremos una analítica con hormonas, inmunidad y serología. Complementaremos con electroneurograma (confirma el diagnóstico). Otros métodos complementarios son la punción lumbar, biopsia de nervios (más raro), estudios genéticos.
El tratamiento se basa en el de la causa.
Síndrome de Guillain-Barré: Actitud diagnóstica y terapéutica
Este post se centra en el síndrome de Guillain-Barré. Su forma de presentación es monofásica (presentación y desarrollo en un único episodio). El diagnóstico es clínico; se presenta con debilidad distal y simétrica con hipo-arreflexia, aunque también con posible disautonomía. También pueden afectarse los pares craneales. Criterios de apoyo que ayudan a orientar el diagnóstico son análisis del LCR (disociación albumino citológica: su ausencia no descarta el SGB) y ENG. Opciones de tratamiento actuales incluyen inmunoglobulinas y plasmaféresis, subrayando la importancia de una acción terapéutica rápida.
Miastenia Gravis: Actitud diagnóstica. Desencadenantes de crisis
Se expone una visión integral sobre la miastenia gravis. Esta es la enfermedad autoinmune mejor conocida (afectación postsináptica). Suele acontecer clínicamente en mujeres jóvenes o varones más mayores. Es típico el empeoramiento vespertino o tras realizar actividad repetida.
Para llegar al diagnóstico nos centraremos en la sospecha clínica asociada a una analítica sanguínea completa que incluya antirAch, uso de EMG y posteriormente un TC tórax (valorar el timo). Llegaremos al diagnóstico con clínica asociada a anticuerpos +.
El tratamiento se centra en dos pilares: sintomático y de la enfermedad. El sintomático con piridostigmina (aumenta la acetilcolina postsináptica) + de la enfermedad INMS (prednisona + ahorrador de corticoides). Si hay timoma se debe hacer timoidectomia. El reto aborda también el impacto de ciertos fármacos y condiciones que pueden empeorar la enfermedad
Paciente con debilidad muscular, elevación de CK
Se presenta un enfoque diagnóstico y terapéutico para pacientes con debilidad muscular y elevación de CK, enfatizando en la importancia de un diagnóstico preciso y el manejo de miopatías, particularmente aquellas inducidas por fármacos (estatinas, antiHMGCoa reductasa, antivirales VIH, antidepresivos) y condiciones metabólicas (hipertiroidismo, hipercortisolismo, etc).
Es necesario realizar un hemograma, hemostasia y bioquímica (incluyendo CPK, función renal y hepática) como diagnóstico de presunción inicial y complementarlo con electromiograma. En algunos casos es necesaria la biopsia muscular y estudio genético.
A través de estos posts, se ofrece a los médicos en formación una herramienta valiosa para el diagnóstico, tratamiento y manejo integral de las neuropatías, destacando la necesidad de un enfoque cuidadoso y basado en la evidencia.