Defecto pupilar

Defecto pupilar

Este reto se sumerge en el complejo mundo de las alteraciones pupilares, abordando diferentes aspectos desde la anatomía y fisiología del reflejo pupilar hasta el diagnóstico y manejo de condiciones específicas como el Defecto Pupilar Aferente Relativo, Anisocoria y el Síndrome de Horner. A través de cuatro posts detallados, médicos en formación podrán entender mejor cómo examinar, diagnosticar y manejar estas alteraciones oftalmológicas y neurológicas.

Desafíos en este reto

Defecto pupilar (1): Recuerdo anatómico y fisiológico.
Plataforma de formación continuada en Medicina
Defecto pupilar (2): Defecto pupilar aferente relativo.
Plataforma de formación continuada en Medicina
Defecto pupilar (3): Anisocoria: midriasis en condiciones fotópicas.
Plataforma de formación continuada en Medicina
Defecto pupilar (4): Anisocoria: miosis en condiciones escotópicas.
Plataforma de formación continuada en Medicina

Recuerdo Anatómico y Fisiológico del Reflejo Pupilar Fotomotor

Se inicia con una introducción a la anatomía y fisiología del reflejo pupilar fotomotor, explorando su importancia en las exploraciones neurológicas y oftalmológicas. Se discuten las vías aferentes y eferentes involucradas, así como las técnicas para explorar los reflejos fotomotores directos y consensuales, y la miosis a la acomodación.

Defecto Pupilar Aferente Relativo (DPAR)

El segundo post se centra en el DPAR, destacando su valor en el diagnóstico de patologías de la vía visual anterior. Se explica cómo explorarlo y se presentan casos clínicos representativos de neuropatía isquémica anterior no arterítica, neuritis retrobulbar y glaucoma avanzado unilateral, enfatizando en la importancia de su detección temprana.

Anisocoria: Midriasis en Condiciones Fotópicas

Se aborda el tema de la anisocoria, diferenciando entre causas fisiológicas y patológicas, especialmente en condiciones de alta iluminación. Se describen causas como la pupila de Adie, midriasis farmacológica y parálisis del tercer par craneal, junto con métodos para el diagnóstico diferencial y casos clínicos que ilustran la importancia de un diagnóstico preciso.

Anisocoria: Miosis en Condiciones Escotópicas y Síndrome de Horner

Finalmente, se explora el Síndrome de Horner, caracterizado por miosis, ptosis palpebral y anhidrosis. Se discute su fisiopatología, causas según la localización de la lesión en la vía simpática y la importancia de una evaluación diagnóstica exhaustiva para un manejo clínico adecuado.

En resumen, este reto ofrece una guía exhaustiva sobre el diagnóstico y manejo de alteraciones pupilares, equipando a los médicos en formación con el conocimiento necesario para abordar estas complejas condiciones con confianza.

Francisco Javier González

Madrid
Especialista en Oftalmólogía, PhD en Ciencias de la Visión.  Jefe de Servicio Asociado de Oftalmología y Tutor de Residentes en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles.